Federico Lagomarsino








TEATRO AUMENTADO
Teatro Aumentado: Acciones contra lo invisible
***
Usted está aquí, y debería ir pensando cómo escapar. Esto es un teatro sin función, una arquitectura sin muros, han prohibido y cancelado y ya no es posible permanecer en un mismo espacio ante la inminencia de lo invisible. Lo invisible es contagioso y promete uno de los miedos más comunes: el desvanecimiento total. Todos nos vamos a desvanecer, pero no aquí, no en un teatro, no intentando escapar de lo invisible. La única solución para salvarse es cumplir en colectivo. Ustedes están aquí y todavía están a tiempo. Cumplirán las indicaciones necesarias, por más estrafalarias que parezcan, y serán protagonistas de su propia obra: Teatro aumentado, acciones contra lo invisible.
***
Teatro Aumentado propuso activar el espacio público a través de un dispositivo cultural, tecnológico, arquitectónico, lúdico y pedagógico mediado por artistas, quienes trabajando en territorio pretendieron integrar a la comunidad local en cada acontecimiento. El proyecto nació específicamente como una alternativa espacial a los edificios de espectáculos, a los teatros cerrados a causa de la pandemia. Como una arquitectura sin muros, la propuesta planteó un tablero a escala real que refería a una tipología de teatro a la italiana, para operar como espacio performativo, tablero de juego de roles a escala humana y teatro al aire libre.
En diciembre del 2020 se realizó un prototipo y primer acontecimiento de Teatro Aumentado en la explanada ubicada en la Rambla y Magallanes, experimentando una modalidad de juego urbano. Ese mismo día también se registró la cantidad de casos de Covid 19 más alto hasta el momento. Dicha acción se trató de una dinámica cooperativa en donde el público y los artistas tuvieron que llevar a cabo tareas específicas reveladas en el momento y cada una asignada a un participante del público al azar con el objetivo de escapar del teatro debido a la aparición de un virus. Las tareas no tuvieron un orden predeterminado y dependió del público organizarse para poder completarlas en tiempo. Al ingresar al teatro el público era ubicado en sus asientos y el Maestro de Juego comunicaba la premisa e iba distribuyendo las tareas a discreción, generando y dirigiendo un ejercicio de cuerpos que se desplazaban dentro del teatro para cumplir sus objetivos y al mismo tiempo revelando una coregrafía incomprensible para los paseantes externos que caminaban por la rambla procurando entender de qué se trataba la situación.
La selección del teatro a la italiana tuvo que ver con que dicha tipología revolucionó la arquitectura teatral y los textos escritos, ya que fue la primera experiencia de un edificio cerrado junto con la aparición de un novísimo elemento, el telón, que rápidamente se transformó en un ícono de lo teatral (Szuchmacher, 2015). Este tipo de teatro es un espacio muy polémico desde un punto de vista arquitectónico y desde una perspectiva social, ya que a partir de su creación visibilizó diferencias socioeconómicas, culturales y territoriales. Experimentar con esta tipología en el sitio seleccionado y con la dinámica artística y lúdica propuesta fue en parte una provocación a este dispositivo y sus implicancias.
A nivel de tecnología se trabajó con realidad aumentada, proponiendo filtros posibles como medios para algunas de las tareas a realizar. Sobre todo fueron utilizados por público externo en superposición con el desarrollo de juego, ensayando visualidades de escala edilicia justamente para construir las imágenes de este nuevo teatro y la obra en su sitio.
***
Teatro Aumentado fue el proyecto ganador de Uruguay en el concurso Ideatón Volver a la Calle 2020 organizado por el Laboratorio de Ciudades del BID y la plataforma Ciudades Comunes, donde participaron casi 500 propuestas. El concurso tuvo como objetivo buscar soluciones innovadoras para reactivar los espacios públicos en la ciudad pospandemia.
***
Equipo
Federico Lagomarsino
Leonor Courtoisie
Joaquina Rivas
Federico Donner
Nicolás Arduino
Gastón Dufau
Pablo Gómez Oliver
Leticia Tanky
Colaboraciones
Santiago Albano
Melissa Cabrera
Federico Barroso
Registro
Francisca Rivas
Ignacio Correa
Juan Nin
Eugenia Dupont
Fabián Sarubbi
Ciudades Comunes
Doménico Di Siena
Carolina Huffmann
Matías Lastra
Victor Franco
Cecilia Ciancio
Producción
Joaquina Rivas
BID Uruguay
Verónica Adler
Apoya
Intendencia de Montevideo
Inca
Coordinación general
Federico Lagomarsino
Related Works